lunes, 23 de noviembre de 2009

informacion de primera mano


Una fuente primaria es la que se considera informacion de primera mano relativo a un fenomeno que se desea investigar.

Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algun testigo presencial o protagonista de un evento historico en el que estos son descritos, pero tambien pueden incluirse objetos fisicos, articulos periodisticos, cartas o diarios personales.

Lo que distingue a una fuente primaria de una secundaria es mas el como se ha usado que el contenido. Una fuente secundaria es generalmente una descripción histórica construida a partir de fuentes primarias.

Una fuente primaria no es, por defecto, más precisa o fiable que una fuente secundaria. Las fuentes secundarias a veces están sujetas a revisión, están bien documentadas y están frecuentemente publicadas a través de instituciones donde la seriedad metodológica sea importante para la trayectoria y reputación del autor. Una fuente primaria como una entrada de un dietario refleja, en el mejor caso, el punto de vista personal del autor sobre los sucesos descritos, que pueden o no ser veraces, precisos o completos.

Como regla general, sin embargo, los historiadores modernos prefieren recurrir a las fuentes primarias, si están disponibles, así como buscar nuevas. Estas fuentes, sean precisas o no, ofrecen nueva información en las diversas cuestiones históricas y la mayor parte de la historia moderna gira en torno al uso preponderante de archivos con el fin de encontrar fuentes primarias útiles.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

La piñata mexicana


La piñata está asociada a la cultura latina, aunque los historiadores señalan a Asia como su punto real de origen. Se supone que Marco Polo vio como los chinos creaban estas figuras coloridas. Marco Polo llevo a Europa la idea de estas primeras piñatas.


Los europeos vinculan la piñata con las celebraciones de la Cuaresma. El primer domingo de ese período litúrgico se transformó en el "Domingo de la Piñata", derivado del término italiano pignatta, cuyo significado en español es "olla frágil". La costumbre se propagó a regiones cercanas como España, donde la Cuaresma adquirió el carácter de fiesta, celebrando "El Baile de la Piñata", en el cual se utilizaba una vasija de barro conocida como "la olla" que desempeñaba la función de piñata.


Eventualmente, la piñata adquirió significación religiosa, ya que, al decorarla, se intentaba representar con ella a Satanás, a quien se atribuía el uso de máscaras atractivas para inducir a la gente a convertirse en pecadores.
La piñata adoptó una forma de satélite: una esfera con siete conos sobresalientes, cada uno con una banderola en su extremo.Dichos conos representaban los siete pecados capitales: avaricia, gula, pereza, orgullo, envidia, cólera y lujuria. Además, las frutas y caramelos en su interior eran símbolos de las tentaciones que implicaban la riqueza y los placeres terrenales.
Los participantes, vendados, recibían la orden de golpear la piñata, en un esfuerzo por combatir las fuerzas demoníacas.El garrote para destrozar la piñata, por su parte, simbolizaba la virtud. Una vez rota la piñata, el contenido de la misma era la representación del premio a los participantes por ser fieles a su fe.
Lentamente, la piñata fue perdiendo su asociación religiosa, y en la actualidad, se considera un símbolo de diversión y entretenimiento aunque conserva en diversas regiones su significado religioso.